sábado, 28 de marzo de 2015

Big Bang Data: arte e ingenio al 100%


Aprender sobre Big Bang Data a reducido un poco mas mi ignorancia tecnológica, me ayudo a ver y concebir un mundo de cosas que antes ni se asomaban a mi mente y ha despertado las ansias de saber que mas se puede lograr. no solo adquirí diferentes  conocimientos, sino que también pude expresar  parte del pensar y  sentir que esto genero en mi a través del proyecto final y al escribir cada una de las entradas del blog no solo reforzaba lo aprendido en las clases, talleres, también me hacia esforzarme y buscar siempre un poco mas.

Lo que considero mas destacable es que Big Bang Data  no solo es tecnología, redes, ceros y unos, es pura y simple expresión de arte, ingenio y conciencia.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Reflexión II


En las diferentes actividades de la clase me he enfocado en aprender lo mas posible y expresar en concordancia la magnitud de ese aprendizaje en cada blog. En la Presentación de la clase me sentí mas interesada y expectante a causa de la actitud y la emoción que trasmitía el profesor al hablar y la forma en que abordaba las actividades que realizaríamos, la apreciación del disfrute de lo que se hace, me hizo querer esforzarme y disfruta a la vez del proceso.


Realmente creo que conseguí conocimientos muy diferentes en la clase, los contenidos y las actividades eran totalmente diferente a lo visto en la primera parte del Master, desde el inicio con la primera Reflexion y la critica al uso que le están dando a la tecnología, pasando por la Plastilina conductora que resulta un buen inicio para adentrarse a todo lo que es el Tinkering y el movimiento Maker que esta creciendo día a día , hasta el Proyecto final ayudo a un aprendizaje mas completo entre la teoría y la practica, ya que no solo fue conocer la realidad, sino también Trabajar a partir de ella.


Ademas de mostrarnos a través de los diferentes Talleres lo que hace nos puede traer ir un poco mas allá como las Impresoras 3D y los alcances que se han conseguido con ellas y trabajo de Maria y su uso de la tecnología en Educación infantil, que fue un claro ejemplo de lo que se puede llegar hacer cuando se quiere y se esta dispuesto a ser diferente y poner un poco mas de esfuerzo. 


He aprendido a abordar, apreciar e introducir un manejo diferente de la tecnología, consciente de que tiene aspectos positivos como negativos, como pude apreciar mas claramente al profundizar en Big Data.

Al apreciar lo aprendido en los trabajos finales e tan poco tiempo, me hace pensar en cuan mejor podrian ser con mas tiempo para pensar y esmerarse en ello.








Presentación

Aunque ya hay bastante escrito, presentarse, no importa el momento, nunca esta de mas.


Soy Mabel Arlette Fernandez Mateo, nací en Santo Domingo, República Dominicana, provengo de una amplia y unida familia del sur del país, San Juan de la Maguana, tengo 23 años y soy la tercera de cuatro hermanos. 

Me gradué de Psicóloga Clínica el año pasado en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, actualmente curso el Master en Psicodidactica y posteriormente espero realizar un Master en Terapia de Aprendizaje y así en un futuro dedicarme a trabajar con niños(as) con dificultades de aprendizaje y en la medida de lo posible, crear mi propio centro de atención, para cubrir esas necesidades que por mucho tiempo pasaron desapercibidas y abundan hoy en día.

Estudiar y aprender cosas diferentes constantemente esta presente en mi día a día y siempre he considerado que el esfuerzo para conseguir ese aprendizaje dependerá del interés que nos despierten. En lo referente a la tecnología mis esfuerzos se han ido orientando a saberme defender y desenvolverme apropiadamente, teniendo en cuenta las competencias que son exigidas en la actualidad.

Es bastante notorio que a medida que avanzan los años la tecnología e innovaciones en todas las áreas se van reestructurando  con mas rapidez y lo que es nuevo es cada vez mas relativo y si no vamos a su par, es muy fácil quedarse obsoleto.

En la educación implementar todo lo que ello implica es un tema bastante polémico, como se pudo apreciar, en la primera discusión entre los alumnos de la clase.  De lo que no hay duda es de que si se emplea de forma adecuada puede conllevar logros de forma muy diferentes a las conseguidas hasta ahora.





lunes, 23 de marzo de 2015

Taller III: Utilización de las tecnologías en la educación infantil.



En la ultima clase dio inicio con la presentación del taller de Maria, que nos hablo sobre los proyectos que realiza con infantes de dos y tres años, resulta impresionante como introduce la tecnología cuando no muchos se atreberian a tan temprana edad.   


El uso de microscopio digital, gusanos de seda, la creación de una película realizada en su mayor parte por el alumnado, a partir de imágenes tomadas por los niños(as), personajes, música, titulo y demás seleccionada por los mismo, en pro de aprendizajes muy diversos y con grandes resultados.


 Ademas de hacer robots con equipos Lego que son un gran recurso, pero no resultan tan accesibles, como comento, y que utiliza el equipo porque se los facilitan por un mes y el Makey Makey, el cual ofrece la posibilidad de convertir casi cualquier superficie en un mando para juegos o control de entrada.  


Sus iniciativas y su deseo de seguirlos implementando y llevarlos a otros niveles es un gran ejemplo que deberían darse a conocer y  multiplicarse. 





De Makey Makey no tenia conocimientos anterior al taller asi que buscando un poco de informacion encontre este video que me resulto interesante.

Proyecto Final



El proyecto final de la clase, después de haberlo definido y tener claro lo que queríamos, para mi inicio con la búsqueda de crear una araña lo más que pareciera lo más real posible , luego de haber visto varios tutoríales elegí tres modelos de araña, después de intentar hacerlo con materiales diferentes a los de los vídeos,  fui a diferentes tiendas buscando los materiales reales que iba a necesitar, tanto para la araña como para las  demás partes del trabajo.

Luego de hacer los tres modelos entre todos decidimos cual era el más apropiado y determinamos como serían los demás insectos, cuando supimos que materiales exactamente íbamos a utilizar y al saber ya donde encontrarlo,   fuimos todos juntos a comprar los demás materiales.

Ese mismo día comenzamos la labor. Cada cual contribuyo en la medida en la que las habilidades y las tareas a realizar nos lo permitían, haciendo los patrones para los insectos, cortando y pegando, incorporando los distintos materiales como mejor se podía, que si los limpia pipas y el pegamento no se llevan bien, que el hilo de cobre hay que darle forma antes de colocarlo y procurar que no se deformé al integrarlo a las demás partes, que si los Led y las pilas tenían que adaptarse  bien, la tela de araña y así poco a poco integramos todos los detalles.

Cuando tuvimos todas las partes, llego el punto en el que nos toco discutir que mensaje breve podría ayudar a trasmitir más efectivamente nuestra idea y termino siendo un modo de advertencia, ya que efectivamente estamos siendo consumidos en cierta medida por la tecnología, las redes sociales y en muchos casos ni siquiera llegamos a sacarle el 100% de su utilidad  real.

El día de la presentación Elizabeth y yo llegamos temprano y comenzamos ha armar el "muñeco". Pusimos cada cosa donde habíamos acordado que iban, afinamos detalles y luego del taller, fuimos junto a Iván y a Laura, agregamos los últimos detalles, las luces, algunos iconos de la tela de araña y cuando todos estuvimos satisfechos con la imagen se llevo a presentar, yo me quede recogiendo la sala donde habíamos estado trabajando, y aunque me perdí la presentación de mi trabajo, ya sabía bastante bien que ideas iban a expresarse, pero pude ver los de mis demás compañeros.

El proyecto de Ainoha, Ander, Andoni y Nerea me pareció muy original y creo que cuando lo terminen será sorprendente. El polo de Irati y Jurdan como se iluminaba y el mensaje en el fue un gran trabajo. Así como todos los elementos del trabajo de Arthur, Martín, Mikel, Nahiara y Vanessa juntos mostraban una gran reflexión de la idea detrás de todos los proyectos y en conjunto considero cada trabajo, Además de mostrar en la práctica lo aprendido en clase, como la plástilina, los led, el uso de textiles, etc..., son una crítica bastante elaborada y acertada .


Aqui les dejo algunos de las ayudas utilizadas para nuestro proyecto: Araña2Insectos

Reflexión sobre las redes sociales 

lunes, 9 de marzo de 2015

Taller I

En el taller de la tercera clase aprendimos un poco sobre el Tinkering, Chatarrería, corriente Maker, sobre el imaginar, diseñar, creer con nuestras propias manos mediante el uso de materiales de bajo costo, el uso de lo electrónico y el arte unidos de diversas maneras. Como la plastilina conductora, tinta conductora, placas de arduino, de bluetooth, y muchos otros elementos se pueden incorporar para crear arte.

Luego de realizar una pequeña practica y entre jugar un poco con la plastilina conductora y hablar y hablar y exponer nuestras ideas, que pretendíamos trasmitir con ellas  y tras decidir que proyecto realizar como trabajo final, que materiales utilizar puso lo complejo a las ideas que en mente sonaban muy bien, ya que sin los materiales correcto no podría cristalizarse apropiadamente . 

Que si tela, papel o cartón, que si en dos o tres dimensiones, que si late o se ilumina en secuencia, que luz, que movimiento, que sonido, muchas ideas juntas. Vimos unos videos y comenzamos a buscar más información para poder materializar nuestras ideas.




lunes, 2 de marzo de 2015

Plastilina conductora!

 
Al hacer la plastilina conductora, para el taller de la próxima clase, utilizamos como guía el video colgado en E-gela, aunque hicimos algunos cambios en la proporción de los materiales. Lo que nos hizo dudar de que llegara a funcionar, pero al realizar una prueba comprobamos con regocijo que funcionaba.
Luego de jugar un poco con la plastilina e intentar diferentes cosas, algunas funcionaron y otras no, busque más información sobre la plastilina conductora y encontré que la misma por sus componentes (agua, sal, limón,…) es capaz de corroer los metales, dura poco y con el tiempo le salen hongos…



Por otro lado, que ya no solo se habla de la plastilina en el uso de experimentos escolares o en arte, ya que hay estudios sobre una plastilina conductora, barata y eficaz, que  permite el almacenamiento de energía. 

Después de saber un poco más sobre la plastilina conductora y tras hacer nuestra propia plastilina solo queda esperar y ver qué cosas nuevas nos traerá la próxima clase.

lunes, 23 de febrero de 2015

Impresoras 3D´

En la tercera clase aprendimos sobre las impresoras 3D y su uso a distintos niveles. Las impresoras 3D realiza impresiones de diseños creando piezas o maquetas a partir de un diseño hecho por ordenador, normalmente utiliza diversos  polímeros  como material.  Los alcances que se han logrado mediante la impresión en 3D resultan increíbles. Su uso en ingeniería, el arte, el diseño, en medicina, etc…, crear prótesis, esculturas, comida, ropa, entre otras cosas, a través de una impresora   es sorprendente.  


 Implementar las mismas en educación y potenciar no solo la adquisición  de nuevos conocimientos, sino también la materialización del mismo, aprendiendo creando a otro nivel, sin duda sería un buen cambio. Como es el uso de espacios como Ikaslab que buscan ayudar a incentivar la cultura maker en los centros, que ya han podido llegar a más de 10 centros del País Vasco. 



jueves, 19 de febrero de 2015

Big Data?

En la segunda clase de Nuevas tecnologías e innovación educativa, al comenzar a leer y ver vídeos sobre big bang data, los datos masivos, las cookies y todo este manejo  y uso de información, solo me pregunte ¿dónde he estado que ni me entero?
La recolección de información a través de las redes sociales, el análisis, clasificación de las personas,  la manipulación mediante anuncios publicitarios, son algunas ideas que resuenan de vez en cuando. Ahora conocer la magnitud real de la información que es almacenada lo pone en otro nivel.


Entendí que Big data es la recopilación masiva de datos a través de las redes sociales, que mediante cookies, servicios gratuitos de internet y otros mecanismos recogen información a alta velocidad y de forma constante. Los datos e información siempre han tenido peso, así como saber cómo manejar, analizar y darle uso a los mismos.  


Que utilicen la información proporcionada por los usuarios a las redes sociales como Facebook, puede ser  inquietante, aunque el hecho de que utilicen nuestros datos para saber nuestras preferencias y gustos y manipularnos con publicidad, no resulta realmente nocivo, es a la vez inevitable, ya que estamos tan acostumbrado a la vida digital, a comunicarnos, hacer transacciones de forma cómoda y rápida, y a todas los beneficios que nos ofrecen de forma ¨gratuita¨,  que al final prescindir de ellos resulta imposible.

Lo que hay es que buscar la manera de que esté al alcance de todos y aprender a explotar la mina.  

En reflexion

           En la primera clase de Nuevas Tecnologías e Innovación Educativa se debatió un poco sobre la tecnología y su uso en la educación, aunque algunos puntos de vista expresados resultaban algo extremos o idealistas, me hizo pensar y hacer consiente cual es mi perspectiva en este tema y cuestionarme si conozco lo suficiente para realizar un juicio objetivo.
       En efecto la tecnología o el mundo digital ha llegado a todas las esferas y las nuevas generaciones desde temprana edad se ven envueltos en ello, el detalle está en si lo hacen de la manera adecuada, si le sacan los beneficios que pueden brindar, si lo aprovechan realmente.
     Comparto que ante todo hay que tener una buena base, como expresaron algunas compañeras, esto no implica fijarse en un modelo arcaico, sino conservar lo que funciona y sumarle lo nuevo, dejando los extremos y manteniendo el equilibrio.

  Al reflexionar sobre las imágenes del Roto, muchas ideas negativas sobre la tecnología que imperan en la actualidad fueron exteriorizadas. Que nos crean necesidades superficiales, que los jóvenes son absorbidos por ella, que si las relaciones que establecemos a través de ellas son aceptables, etc

   Aunque la tecnología y las innovaciones que se van produciendo  poseen infinidad de utilidades, la mayoría no las explota adecuadamente. Su uso en la educación podría marcar un cambio tanto en la manera en que se está enseñando, aprendiendo y desarrollan de forma general los entes inmersos en la educación y el verdadera provecho de los avances que van a seguir aconteciendo.

Para mí la duda está en ¿Cuál es la forma correcta de introducirlo en la educación? ¿como hacerlo realmente efectivo?




La tecnología, las redes, la innovación en si no es negativa. Lo positivo o negativo esta en el uso que se le da.